Skip to content
Viviendas de interés social

Viviendas de interés social: Cambios en la reglamentación

Cambios en los topes y en aspectos urbanísticos, logísticos y otras actualizaciones vinculadas a Viviendas de Interés Social

El pasado 17 de agosto de 2016, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente anunció que en un corto plazo estarán dando a conocer, a través de un comunicado que podrá encontrarse en su página oficial (www.mvotma.gub.uy), los cambios que comenzarán a regir para la reglamentación de la ley de Viviendas de Interés Social (VIS), que entró en vigor durante el año 2014 para el 25% de las unidades comercializadas.

Esta información fue expuesta en dicha fecha por el Director Nacional de Vivienda, Salvador Schelotto, y la ministra del MVOTMA y arquitecta, Eneida De León, mientras formaban parte de un desayuno de diálogo empresarial organizado por la “Cámara Oficial Española de Comercio, Industria y Navegación”.
Los cambios están siendo estudiados por una mesa de trabajo especial formada dentro del Ministerio de Vivienda, contando además con variadas propuestas sugeridas por personalidades jurídicas tanto públicas como privadas.

Si bien es un asunto complejo (se habla no solo de cambios en los topes de Viviendas de Interés Social, sino también aspectos urbanísticos, logísticos y otros vinculados a negocio e incluso temas de normativa edilicia) ambos funcionarios estuvieron de acuerdo en que este asunto se resuelva a la brevedad y actualizando todos los aparatos necesarios para otorgar una solución exhaustiva.

Vale destacar que entre los cambios más importantes a esperar se encuentra la posibilidad de ampliar los canales de inversión a favor de la sociedad, acercando aún más los proyectos de Viviendas de Interés Social. Esto permitirá, además, estimular la inversión por parte de privados y por fuera de la franja costera *. Schelotto dejó claro que el interés por conseguir inversión de privados es para complementar el desempeño de los recursos ya existentes y tener por ese medio mayor poder de aplicación social.


* Un ejemplo destacado de inversiones privadas es el Proyecto portuario por parte de Juan Carlos López Mena con valor de 200 millones de dólares, siendo la obra privada más importante en Montevideo del S XXI. En ella se dará un espacio para que el “Museo del Tiempo” pueda quedar terminado (hasta el momento imposible de realizar por falta de recursos públicos). – Finalmente en Julio del corriente año este proyecto quedó a la espera por diferencias con la intendencia.

Back To Top
Search