
Cannabis y cáñamo en el Uruguay
A partir de la Ley 19.172, del 20/12/2013, y los Decretos Reglamentarios, 120/014, 372/014, 46/2015, 250/2015, 79/2016, 298/2017, Uruguay tiene la oportunidad de comenzar a cultivar y procesar, cannabis, cáñamo y sus derivados, tanto para el consumo como para desarrollos industriales (textiles y alimentación) y medicinales.
Uruguay se encuentra en una excelente posición para estos desarrollos por el tipo y calidad de sus suelos, por la capacidad técnica acumulada tanto en agro como en química, ingeniería y arquitectura.
¿Qué es y para qué se produce cannabis en Uruguay?
El cannabis, que son las flores y manicura cercana de la planta hembra (más de 1% de THC) y el cáñamo (menos del 1% de THC), pueden plantarse a cielo abierto o en invernaderos, que pueden ser desde muy sencillos (similares a otros cultivos) hasta muy sofisticados con control de luz, temperatura, humedad y control de la contaminación cruzada.
Luego que la planta es cosechada, debe ser secada en condiciones controladas de temperatura y humedad, aquí también hay variaciones desde algo muy sencillo a algo muy sofisticado, cuando lo que se está secando será la materia prima de un compuesto farmacéutico API.
Dentro de los más de 100 cannabinoides que se conocen, se han priorizado para plantar especies vegetales con THC y CBD. Estos cannabinoides actúan sobre el sistema endocannabinoide, que tienen todos los mamíferos, incluyendo al humano. Estos actúan creando homeostasis, actuando en el sistema nervioso central y en el inmunológico, en concordancia con lo que los médicos busquen para sus pacientes.

Instalaciones, seguridad y procesos
Cuando trabajemos con THC, a todos las especificaciones generales hay que agregarles las de seguridad.
Cuando lo que manipulemos sea un API (principio activo farmacéutico), ya sea THC o CBD, los lineamientos que regirán las instalaciones y los procesos serán bajo los lineamientos GMP (buenas prácticas de manufactura), también esto podrá ser requerimiento del comprador.
En Uruguay, además de los cultivos, se están desarrollando plantas de secado y algunas instalaciones de extracción, varias de ellas en etapa de proyecto. Los métodos de extracción más comunes son por Etanol o con CO2 supercrítico. También, pero menos común, por prensado con calor.
Costos de las instalaciones
Para ilustrar los costos de las instalaciones de secado y extracción de CBD y THC, tendremos que definir estándares desde lo más simple a lo más complejo.
Estándar I
En el Estándar I, definiremos el uso de aire farmaceutico y terminaciones GMP, solo en las areas criticas, donde hay manipulación de producto expuesto, las deficencias que puedan quedar a nivel de servicios se salvarán con protocolos de procedimientos.
U$D / m2 1.200 + iva
*HVAC: heating, ventilation and air conditioning

Estándar II
En el Estándar II, ya todos los locales que se proyecten en el layout (GMP), tendrán aire farmaceutico y terminaciones GMP, minimizando las exclusas de personas y pasamateriales que tienen una fuerte incidencia en los costos finales, nuevamente las deficincias que puedan quedar se salvarán con protocolos de procedimientos.
U$D / m2 2.600 + iva

Estándar III
En el estándar III todos los locales que se proyecten en el layout (GMP), tendrán aire farmaceutico y terminaciones GMP, se incorporan las esclusas de personas y pasamateriales para hacer más eficientes los procesos. En este Estándar se incorporan enclavamientos de puertas y pasamateriales, controles y monitoreos
U$D / m2 3.000 + iva


Sitio Arquitectura cuenta con más de 20 años de experiencia en proyectos para la industria farmacéutica, sumando al momento más de 15.000 m2.
Informe elaborado por Arq. Florencia Bellini y Arq. Alejandra Kossak, en base a proyectos reales hechos en Uruguay con la asistencia técnica de Sitio Arquitectura desde octubre de 2018 hasta la fecha.